Lecturas
Lectura 1
Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales
Autor: Philipp Blom
Traducción: Javier Calzada
Editorial Anagrama, Barcelona, 2007
La Encyclopédie de Diderot y D´Alembert no ha sido la enciclopedia más grande en la historia humana, pero si es el triunfo de la razón, del deseo por conocer más, por compartir ese conocimiento, a pesar de las consecuencias que ese hecho revolucionario trajera para sus autores.
Ocurrió años antes de la revolución francesa, cuando estos dos compañeros, el filósofo Denis Diderot y el matemático Jean D´Alembert, se embarcaron en esta monumental aunque no precursora empresa, de la mano de importantes hombres de esa época francesa, como lo fueron Rousseau y Voltaire, quienes a pesar de lo amenazante que podría significar la empresa de sacar adelante su enciclopedia(quienes lo habían intentado años antes, habían sido ejecutados, torturados, nombrados herejes y demás). No obstante ellos querían llevar el conocimiento a su pueblo, sacarlos de esa oscuridad que significa estar en la ignorancia en la Francia del siglo XVIII y bajo el gobierno del Rey Luis XV, un rey apático para su población, quien no gustaba de juntarse con el pueblo, ni mucho menos la política, por lo que no se percataba del sufrimiento y la hambruna creciente que pasaba su pueblo, solo se ensimismaba en sus actividades de caza y en sus muchas amantes, además se decía que especulaba con el grano, por lo que los precios eran inaccesibles para muchos de los pobladores.
Fueron muchas la enciclopedias que se realizaron a lo largo de los años, los griegos, egipcios, árabes, chinos, entre otros, quienes dejaron registros de actividades, conocimientos y demás, para las generaciones posteriores, sin embargo el intento de Diderot y D´Alembert implicaba otros detalles, quizás porque los implicados en esta enciclopedia eran ateos, lo que para la época era una abominación, o porque esta implicaba un cambio de pensamiento en las personas del común, una revolución en la mentalidad que años más tarde se materializó durante el reinado de Luis XVI y cuando el pueblo, menos anestesiado y con mayor vejámenes de la monarquía, derrocándola y sentado las bases de la sociedad moderna.
Lectura 2
Título: ¿Son los medios de comunicación constructores de educación?
Autor: Ramón R. Abarca Fernandez
Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Tecnología
Universidad de México (UDEM)
San Cristóbal de las Casas - Diciembre /2009
Al igual que muchas ciencias y disciplinas, la comunicación ha venido evolucionando con el paso de los milenios, primero se dieron los procesos de comunicación verbal, luego petroglifos y pictogramas, más adelante formas primitivas de alfabetos y así hasta llegar a nuestros días . Comunicar viene de communis que significa hacer común. Esto designa fenómenos de interrelación humana, todo esto comienza a complementarse con la tecnología de los medios del tiempo. Todo principio del comunicador es la imagen, es el origen de la creatividad. La comunicación social es tan antigua como el hombre el cual uso objetos naturales y artificiales para transmitir información.
La comunicación ha tenido avances importantes en el mundo de la difusión ya que se ha convertido en algo deformado, proyectando principalmente las luchas que se dan a nivel mundial, pretenden enfrentar a unos con otros , lastimosamente los medios no aportan al cambio democrático tan deseado. El periodismo se ha convertido en sensacionalista y realmente la influencia que esto ejerce es innegable, puede ser beneficiosa pero generalmente tiene efectos perjudiciales. Ellos buscan ser jueces de la verdad, son quienes deciden si dictan moda, consumos, modelos de vida.
Más allá de comunicar ellos pueden establecer que es lo bueno y lo malo de una sociedad. De esta manera es poco creíble que estos no influyan en la comunicación ya que ellos modelan la el pensamiento de la sociedad. La ética debería ser lo primero que se enseñe en la academia a periodistas y comunicadores, pues claramente en sus palabras tienen más poder que muchas armas, poder que sirve para el bien o para el mal, y es allí donde se hace pertinente un reglamentación y hasta autorregulación.
Lectura 3
Artículo: Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento?
Autores: Sandra Daza y Tania Arboleda
Revista: Signo y Pensamiento 2007 XXVI(50)
El artículo de la revista Signo y Pensamiento es un recuento de las políticas de comunicación de la ciencia y la tecnología en Colombia entre los años de 1990 y 2004. Este breve recuento está dividido en tres partes, desde los cuales se pretende conocer la historia y los avances de la comunicación pública en Colombia.
El pensamiento científico siempre ha estado supeditado ha algunos pocos que creen y confina en lo que están trabajando, con la esperanza de que algunos mecenas, apoyen estos trabajos y puedan ser difundidos. Para el siglo XVII, algunos científicos organizaban actos en busca de apoyo para sus iniciativas.
Más adelante, las naciones vieron la necesidad de incluir como punto importante para el desarrollo y el dominio económico, la comunicación pública de la ciencia, pues era necesario dar a conocer los avances que ayudaran al desarrollo, para que se volvieran populares y todos tuvieran acceso. Pero la comunicación como principio básico, no consiste en n mensaje en una dirección, sino en dos direcciones, donde hay una retroalimentación y donde el receptor también se vuelve emisor y muchas veces enriquece o refuta el mensaje.
El documento, basado en algunas tipologías de Mónica Lozano, propone dos modelos para comunicar la ciencia; el déficit y el democrático, el primero asume que el público carece de conocimientos y el trabajo de la ciencia es suplirlos a través de una línea de comunicación, el segundo reconoce que el público tiene conocimientos válidos y por eso propone una línea de comunicación en doble vía.
Los objetivos de la comunicación son: lograr una participación activa de todos los sectores para involucrar la ciencia y la tecnología en la resolución de problemas sociales y propender a una resolución dialogada de los conflictos que involucran el conocimiento científico y tecnológico.
La evolución de la política en comunicación pública en Colombia, es bien interesante y ha pasado por varias etapas básicas: la primera, entre 1968 y 1990, en donde podría decirse que se institucionaliza la ciencia en Colombia, donde surgen varias instituciones que trabajan por esta y que aún son pilares importantes para la difusión y estudio de la misma, tales como Colciencias, Icfes, Inderena, Acac, entre otras. Durante este periodo se dieron grandes avances y un enorme desarrollo no solo científico, sino en la mentalidad estatal, que veía como era necesaria la difusión de la ciencia. Consecuentemente con el punto anterior, la segunda etapa se dio a partir de 1990, el cual está representado por la promulgación de la Ley de Ciencia y tecnología, Ley 29 de 1990 y la creación del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología (SNCYT). Este periodo se enmarca por la difusión de la ciencia a través de diferentes canales y medios, se crean leyes y se entrega una nueva carta de navegación durante el gobierno del presidente César Gaviria para la ciencia, la educación y el desarrollo.
Con el paso de los años, la transmisión y difusión del conocimiento científico se está convirtiendo en una prioridad, los medios de comunicación se han vuelto una prioridad para este fin, las universidades se dieron cuenta de la necesidad de formar comunicadores que puedan difundir el conocimiento científico y cada vez más son requeridos este tipo de profesionales, los presupuestos para estudio y difusión están aumentando, cada vez se construyen más proyectos educativos para la difusión del conocimiento, como Maloka, el Parque Explora, parques educativos e interactivos, entre otros, donde el conocimiento está al alcance de la mano. Sin embargo aun falta mucho, los esfuerzos, por lo menos en nuestro país, no son suficientes y las políticas de Estado, deberían ser prioritarias para difundir el conocimiento, sobre todo en una nación en vía de desarrollo, con todas las posibilidades.
Lectura 4
Título: Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología
Autor: José Antonio Acevedo Díaz
Las innovaciones tecnológicas han ido transformado la manera en que se procesa, se analiza, se accede y se comparte la información. Al final del siglo pasado el crecimiento de computadores ha sido exagerado. Los avances tecnológicos han ayudado de gran manera a los científicos, potencializando de esta manera la información que se había buscado.
Los científicos al igual que todos los profesionales necesitan medios especializados, donde ellos puedan acceder más fácilmente a toda su información. La revolución tecnológica no ha restado importancia a la tarea intelectual de generar materiales en la ciencia, al contrario este han ayudado a agilizar procesos y se han podido difundir más fácilmente.
Con el fin de poder comunicar información en varios continentes los científicos han proporcionado un aumento de la colaboración en los esfuerzos de investigación y académicos. Se creó la palabra “colaboratorio” es una fusión de “colaboración” y “laboratorio” esta se usa para definir la combinación de tecnología.
Es notable como los países poco desarrollados influyen en su desarrollo científico ya que es mucho más reducido en la introducción de nuevas tecnologías, aunque no conviene generalizar demasiado acerca de la actividad científica. Aun así en esta nueva era la tecnología por sí sola no es capaz de romper las barreras sociales y culturales.
Lectura 5
Título: alfabetización científica y tecnológica: la transposición didáctica del conocimiento tecnológico
Autor: Fernando Cajas
Revista: Enseñanza de las ciencias
País: España
Año: 2001
págs.: 243-254
Durante las últimas décadas, el mundo científico y tecnológico han tenido una transformación y una evolución sin precedentes, en todas las disciplinas hay avances que tienen que ver con la ciencia y la tecnología; la medicina, la química, la ingeniería y bioingeniería entre otras, no obstante ha existido una gran dificultad para llevar esos conocimientos o por lo menos para darle a conocer dichos avances y cómo estos afectan positivamente a la humanidad, por lo que avances importantísimos pasan simplemente desapercibidos para el común de las personas.
la idea general de transposición didáctica, entendida como el cambio de saberes científicos a saberes escolares iluminado por la investigación en didáctica de las ciencias. Aunque se ha intentado realizar esta transmisión de conocimiento en el ámbito escolar, la forma en que esta se ha realizado no ha arrojado los mejores resultados, debido a que aquellos que se han interesado por transmitir estos conocimientos no son los más idóneos, a pesar de sus buenas intenciones, es así como nace el concepto de Alfabetización Científica bajo cuatro premisas de enseñanza: a) desarrollar ciencia para todos , no solo para aquellos que van a ser científicos, b) reducir la cantidad de contenido, c) aumentar la coherencia de lo que se enseña y d) aumentar la relevancia de la ciencia, matemática y tecnología, aprendida para la vida cotidiana.
¿pero es necesario tener una educación científica y tecnológica? Y ¿cómo debemos implementarla? El documento plantea una dicotomía interesante entre la educación científica y la tecnológica, es decir, entre el ser y el hacer, entre la teoría y la práctica, entre saber como funcionan las cosas o simplemente ponerlas a funcionar así no entendamos cómo. Para ello se plantean dos ejemplos; la fabricación de circuitos eléctricos y la construcción de puentes, en ambos procesos hay personas que saben cómo se hacen, cómo funciona la electricidad en el primer caso, que materiales son conductores, cuáles almacenan, cómo evitar sobrecorrientes, basados en cálculos matemáticos, pero también hay quienes saben que para hacer un circuito se necesitan determinados elementos; un condensador, soldaduras, etc, así no sepa teóricamente cómo funcionan, para el caso del puente pasa algo similar, entonces ¿qué hacer?.
Debe haber un entendimiento de lo que realmente necesita la academia y sus estudiantes, es claro que ambos conocimientos son útiles y necesarios, pero debe haber una simbiosis entre ambos conceptos de enseñanza para que la educación actual cumpla con el papel y las necesidades actuales.
Lectura 6
Título: Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento.
Autor: Miguel Alcíbar
La ciencia se ha convertido en una necesidad de la humanidad, desarrollando nuevas formas de vivir, de estar, de desarrollarse, realmente, todos estos cambios son basados en la naturaleza de la divulgación y en los motivos para practicarla.
Todo esto es enfocado en el contexto y ha sido transmitido por los científicos y las instituciones científicas, han sido apoyados y difundida por periodistas y comunicadores de la ciencia.
El conocimiento se ha convertido en un pilar importante, ya que es algo bueno de sí mismo, si las personas conocen más información sobre la ciencia y la tecnología , podrán tomar decisiones.
La ciencia y la tecnología son motores básicos del sistema socioeconómico, Para comunicar acerca de la tecnociencia podemos ver que la comunicación es unidireccional, la tecnología está encargada de la divulgación de conocimiento y periodismo científico, la ciencia es para todos pero los científicos quieren solo que la información sea para ellos, la finalidad del periodismo científico permite la alfabetización científica y la transmisión de conocimiento , buscando con ello mejorar la percepción en los públicos, en la humanidad, precisamente humanizando esta información y haciéndola más accesible.
Lectura 7
Título: En la era de la información: información, tecnología y estudio del comportamiento
Autor: Prof. Brent D. Ruben
Rutgers University.
Universidad del Estado de New Jersey
Queramos o no, estamos en la era de la información, cada uno de nosotros pasamos momentos del día donde somos bombardeados por información consciente e inconsciente, muchos de los empleos que las personas consiguen en la actualidad, tienen que ver con el área de la información; redacción de contenidos, análisis de información, call centres, etc, además pasamos horas en la web rastreando información como noticias, avances, aplicaciones, etc. Además cada avance en cada área, parece que nos absorbe y moldea nuestro estilo de vida; la televisión, microondas, el celular, el lap top, las redes sociales, entre otros, que han cambiado vertiginosamente el estilo de vida en pocos años.
Con estos cambios vienen una serie de conceptos que el documento describe a profundidad:
1) Al aumento en el volumen de datos disponibles
2) Cambio de comunicación lineal en interactiva
3) Amplio concepto de alfabetización;
4) Fusión del proceso de la información y de la teenologia del transporte
5) Reglamentación de las nuevas tecnologías
6) Libertad y a la intimidad
7) Relación entre la Información disponible y su uso;
8) Variedad y limitación entre medios y sociedad.
Con cada invento, crece el volumen de datos que las personas deben asimilar, no obstante antes estos procesos se hacían manuales, ahora con el uso de las computadoras, servidores o la nube, el transporte y almacenamiento de volúmenes incalculables de información, ahora se almacenan y transforman de manera invisible para nuestros ojos a una velocidad por segundos. los usuarios de los medios tecnológicos ya no son solamente usuarios pasivos, ahora tienen el control, control sobre los programa que ven, desarrollo de aplicaciones o creación de contenidos a través de sus dispositivos para beneficio propio.
También hay un tema ético y de moral en el tema de la información, qué tanto transmitimos y con qué criterios, son temas de discusión de diversos académicos, que ven con preocupación como cada vez el volumen de información crece sin ninguna regulación o sin ningún escrúpulo, pero es en ese sentido donde se debe abrir el debate.
La Información y su proceso juegan un papel vital en los niveles de análisis intepersonal, social y cultural. Resultan asimismo trascendentales en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones entre grupos y entre organizaciones y sociedades, entre las culturas y realidades normativas, reglas, y el papel de cada uno.
Lectura 8
Título: El concepto de tecnologías de la información. benchmarking sobre las definiciones de las tic en la sociedad del conocimiento
Autor: Juan Cristóbal Cobo
Revista Zer
En los últimos tiempos la tecnología se ha convertido en un componente necesario en su diario vivir, ayudando de esta manera no solamente el contacto con personas, sino también ha ayudado en la comercialización, educación y entretenimiento. “Cada día más habitantes del planeta parecieran necesitar de estos aparatos. Casi en todo orden de cosas el acceso a estos dispositivos parece esencial, ya no sólo para permitir la interacción a distancia entre individuos, sino que también para facilitar el comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educación, y un sinnúmero de actividades relacionadas con la vida moderna del siglo XXI”.
Convirtiéndose de esta manera en un pilar para pedir el grado de avance de la economía del conocimiento, el papel que desempeñan las instituciones es la agilidad y rapidez de comunicar de manera inmediata los avances tecnológicos.
Las innovaciones tecnológicas han ido transformado la manera en que se procesa, se analiza, se accede y se comparte la información. Al final del siglo pasado el crecimiento de computadores ha sido exagerado. Los avances tecnológicos han ayudado de gran manera a los científicos, potencializando de esta manera la información que se había buscado.
Es importante explorar y analizar cómo son concebidos las nuevas tecnologías y el desarrollo de estas. Las TIC son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, más específicamente con el uso de computadores. Se hace necesario basado en el documento cinco tipos de enfoque para una correcta alfabetización; e-Conciencia, Alfabetismo Tecnológico, Alfabetismo Informacional, Alfabetismo Digital y Alfabetismo mediático.