Reporte de Noticia Nº 4
Reporte de Noticia Nº 3
Consiguen árboles que producen más biomasa
Agencia SINC
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Consiguen-arboles-que-producen-mas-biomasa
Fuente: universidad Politécnica de Madrid
Gracias a la biotecnología, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han logrado aumentar la producción en especies leñosas, lo que tiene un gran interés para el mercado energético.
Mediante la modificación de la expresión de genes responsables del desarrollo de ramas en el primer año de vida de las especies leñosas, investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP UPM-INIA), centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), han demostrado que es posible aumentar la producción de biomasa de una plantación forestal, todo ello sin alterar las características de crecimiento ni la composición o anatomía de la madera. Estos resultados tienen un alto valor comercial para el mercado bioenergético y ya han sido protegidos mediante patente.
Han demostrado que es posible aumentar la producción de biomasa de una plantación forestal sin alterar la anatomía de la madera
De esta manera, la ramificación siléptica es capaz de aumentar el número de ramas, el área foliar y en general el crecimiento del árbol, en especial en sus primeros años.
Con esta base, investigadores de la UPM han utilizado un procedimiento biotecnológico para modificar los niveles de expresión del gen RAV1 (Related to ABI3 and Viviparous 1) que incrementa el desarrollo de ramas silépticas en especies leñosas. Así, los investigadores han conseguido aumentar la producción de biomasa de una plantación de chopo.
Perspectiva: Uno de los grandes esfuerzos de la ciencia actual, es la disminución en la utilización de combustibles fósiles, la biomasa, aunque supone la quema de material particulado, en este caso de madera y fibras de la misma, aprovecha cada milimetro de biomasa, para la generación de energía, los residuos se utilizan como abono para la tierra y el impacto ambiental es mucho menor. desarrollos como este, permiten más alternativas contra el calentamiento global, fuentes de empleo y la no monopolización de los mercados energéticos.